viernes, 9 de septiembre de 2011

OBSESIÓN




OBSESIÓN

La primavera de la media noche lo acompaña otra vez, un pálpito de sienes lo sigue en su hartazgo de buscar y no encontrar y llegar siempre a lo mismo. Paso a paso regresa a la rutina, escapó esa noche del ensueño de besos de esa boca que se ofrece entreabierta como roja granada y del cuerpo cimbreante que ha sido suyo pero… desconoce hasta su nombre. La busca, quiere encontrarla y en cada mujer la recrea pero sólo es un espejismo... no es ella.Hoy vuelve otra estación de acacias, es primavera, él anda y anda, la opresión del nudo que le ata y aprieta el corazón lo acompaña siempre. Al fin, hoy ha llegado a ese lugar sin límite y reconoce una puerta, frente a ella recuerda aquellos ojos de acacia en flor. Con mano temblorosa toca, hasta que alguien abre... Ella, envuelta en un nimbo lo mira, él reconoce el color de sus ojos, su boca entreabierta roja y jugosa como una granada. La envuelve ansioso entre el dogal de sus brazos... En un abrazo a sí mismo.





Leticia Garriga- México

lunes, 5 de septiembre de 2011

TRISTEZA DE AGUA




TRISTEZA DE AGUA


Entre la lluvia,
la mirada de olvido.
Tristeza de agua.
Recuerdos de la infancia
con botas entre charcos.


Ana Muela Sopeña


*****

TRISTOR D'AIGUA

Entre la pluja,
l'esguard de l'oblit.
Tristor d'aigua.
Records d'infantesa
amb botes entre els tolls.


Poema d'Ana Muela Sopeña amb traducció lliure al català: Joana Navarro


*****

TRISTESA D'AIGUA

Entre la pluja,
la mirada d'oblit.
Tristesa d'aigua.
Records de la infantesa
amb botes entre tolls.


Poema d'Ana Muela Sopeña amb traducció, seguint la mètrica, al català: Joana Navarro

lunes, 8 de agosto de 2011

CONJUGANDO EL VERBO





CONJUGANDO EL VERBO

Yo como el alimento
de los supermercados bien surtidos.

Tú comes sin temor a equivocarte.

Él come sin saber que otros no comen.

Ella come y a rachas
siente que ha transgredido varias normas
y vomita en el suelo sin quejarse.

Usted come doscientos alimentos
y luego cree que está inmerso en la crisis.

Nosotros degustamos sin control
recetas y recetas y recetas.

Vosotros en banquetes derrocháis
los recursos preciados del planeta.

Ellos comen sin freno
de todos los bolsillos de la Tierra.

Ellas comen sin culpa
persiguiendo los cuerpos de la nada.

Ustedes comen bien mientras hay otros
que mueren cada instante por el hambre.

Yo no como y me muero
en segundos fallecen
a miles niños, hombres y mujeres.

Tú ya no comes bien y estás enfermo.

Él ha dejado ayer su dieta íntegra
su empresa ya no existe y va hacia abajo.

Ella escapa de tres agujeros negros
dejando la comida
como si fuera oscura y pecadora.

Usted no come nada
un ayuno le impulsa en la protesta.

Nosotros no comemos
por eso en las pateras viajamos a otros lados,
en aviones y trenes
hacia los paraísos del convite.

Vosotros no coméis
y os movéis dirigidos por instinto
donde aún los Edenes crean pan.

Ellos ya no consiguen nutrición:
algunas ONGs
se quedan con los fondos
y a los países pobres apenas llega nada.

Ellas han decidido no comer
el cuerpo transparente es lo que impera.

Ustedes ya no comen
así ya no protestan,

y el mundo se debate
en la conjugación del verbo oculto:
oculto en las partículas de trigo,
de Divisas, de Oro, de Acciones y de Índices:
el Ibex 35 y el Nikkei,
el Dow Jones y el soporte,

un mundo de poder
donde existen recursos,
pero una minoría tiene todo
y la gran mayoría cabalga hacia la nada...


Ana Muela Sopeña


*****

Poema publicado en mi blog Laberinto de lluvia el día 3 de agosto de 2011
http://www.laberintodelluvia.com/2011/08/conjugando-el-verbo.html

Publicado también en Poesía Solidaria del Mundo el día 3 de agosto de 2011
http://www.poesiasolidariadelmundo.com/2011/08/conjugando-el-verbo.html

sábado, 23 de julio de 2011

Una nit d'Òpera 2011 - Jardins del Centre Cívic del Port de Sagunt

Coral Almudáfer del Puerto de Sagunto

Coral Lira Saguntina

Coral de Moncada

Soprano, Laura Lavilla

Tenor, Pablo Rossi

arreglos y orquestacion, Amparo Edo

Director, Sergi Rajadell Segundo





Poder decir que la vida es ópera es poder decir que la vida es una pasión. Decir que una pasión salva, es decir que salva para no morir, como un elixir que perpetúa nuestro aliento, humanamente vital para el trabajo, la familia, el amor. Poder decir que la música sostiene esa punta de lanza de nuestras últimas y más valiosas pasiones es poder agrupar pequeños retazos de verdad por, y, a través del arte, con la envoltura de nuestros sueños. Un sueño es un poder. Una representación no coloca distancia sino que lo hace más dependiente del afán de resolución de los sentimientos. La música respira y duele como una prolongación de nuestro cuerpo. Posee el deslumbramiento de nuestros gestos. Contiene el ritmo y una expresión de corazón. Un atrevido sentimiento, ahora convertido en trazo, vínculo y pacto.


Miguel Iñiguez


sábado, 28 de mayo de 2011

Libre te quiero




Libre te quiero,
como arroyo que brinca
de peña en peña.
Pero no mía.
Grande te quiero,
como monte preñado
de primavera.
Pero no mía.

Buena te quiero,
como pan que no sabe
su masa buena.
Pero no mía.

Alta te quiero,
como chopo que al cielo
se despereza.
Pero no mía.
Blanca te quiero,
como flor de azahares
sobre la tierra.
Pero no mía.

Pero no mía
ni de Dios ni de nadie
ni tuya siquiera.



Poema de Agustín García Calvo

Música y voz de Amancio Prada (disco “Canciones de amor y celda”)

Video y montaje, Mª Carmen Martinez

viernes, 15 de abril de 2011

Alcázar de Sevilla por Nacho Iñiguez


Ahora se respira el musgo con otra fragancia de arquitectura, no menos integradora del tiempo que ahora toca vivir, un escritorio cercano, reflexivo el susurro de la cosa familiar que nos habla se acicala en el trecho de esas arcadas junto a sus pilares. Una imagen para sostener ese universo, agrupar el miedo y darle nombre, contener el alba que renace cada día en nosotros, cuando se escucha el eco en estancias de gotas casi metálicas, reverberan nuevos propósitos, son despertares o advertencia de azules paseantes.




Fotografía de Ignacio Iñiguez

y galería en enlace:





http://www.ipernity.com/doc/181782/album/228595/show


http://www.ipernity.com/doc/181782/album/228595

miércoles, 13 de abril de 2011

LAS DOS CARAS DE LA FRONTERA




LAS DOS CARAS DE LA FRONTERA

Una reflexión

El ser es un ser fronterizo.
Eugenio Trías.
Sociólogo.

Los Estados tienen una característica esencial: la soberanía, esto es, la facultad de implantar y ejercer su autoridad de la manera que lo crean conveniente. Para que el ejercicio de la soberanía por parte de los Estados no perjudique a otras naciones, se crean límites definidos en porciones de tierra, agua y aire. En el punto preciso y exacto en que estos límites llegan a su fin es cuando se habla de fronteras. El espacio llamado frontera, ha sido delimitado históricamente por el hombre durante las conquistas geopolíticas a través de siglos. Área que guarda diferencias de diversas características, particularidades que separan o acercan a la humanidad, dependiendo de qué lado de la frontera se vea el horizonte. Diversas connotaciones tiene la frontera, ella nos habla según se le cuestione. Mí espacio y el espacio del otro, es esa pertenencia abstracta cuya normatividad la guardan celosamente las naciones, lugar donde aparentemente cabe el universo de todos. Las fronteras se estiran, encoge, aparecen y desaparecen son absolutamente arbitrarias y la filosofía acerca del deber ser de cada lado de ellas, es legislada, valorada y vivida cotidianamente por la sociedad que las delimita, contempla y hereda dichos conceptos a sus descendientes. La frontera también guarda como en una caja de Pandora, los parámetros con que se define el paradigma de dicho concepto. El ir y venir de la humanidad trashumante, gregaria y nómada la que recorrió la geografía de nuestro planeta, es aún hoy ese espacio y campo de batalla de infernales enfrentamientos entre seres humanos. La frontera que nos margina desde un comienzo, es la que llevamos interiormente como individuos y se manifiesta al extremo de considerar posibles enemigos a los posibles amigos, frontera que nos limita para el simple hecho de darnos la mano, así de simple y así de enormes veo sus murallas hoy tangibles en muchos territorios… Las tres condiciones para tener una nacionalidad es decir para la pertenencia a una nación como individuo, son como sabemos: Un territorio, una población y un gobierno. La única frontera que deseo derribar, es la que se crea de manera sistemática en nombre del dolor y el ultraje enarbolándose la bandera del odio recrudeciendo su rigidez y su doble moral bajo aparentes paradigmas que no funcionan en la práctica de su ejercicio, así, valores como la pertenencia, la libertad y el honor entre otros, son violentados por los mismos individuos que los ponen en práctica resguardando su frontera… y se cometen injusticias. Los problemas de frontera son múltiples, el cómo las cruzamos es uno de los puntos focales que han generando desacuerdos entre naciones, se han vuelto como la hidra de muchas cabezas. La discriminación de hombre por el hombre mismo a todos los niveles, desde las diferencias en la sociedad de raza, credo, lugar de origen o sexo llegando a la arbitrariedad de crear generaciones que ejercitan la discriminación en contra de los que viven del otro lado de la frontera a través del dominio del territorio bajo la aparente "ética política". Siniestra lucha en donde el capital invertido en armas y todo tipo de instrumentos bélicos sigue siendo un negocio muy lucrativo de la mano de la ley del más fuerte y corrupto.

Recordemos la intervención de Alemania versus el pueblo Judío o Rusia versus Polonia, hoy manifiesto desde espacios en el planeta como Israel versus Gaza, China versus El Tíbet, Estados Unidos versus México, Libia versus sus propios ciudadanos que están en desacuerdo con el gobierno... solo por mencionar algunos ejemplos. Los grandes organismos como la Organización de las Naciones Unidas y las instituciones que rigen la vida en sociedad como el estado, la familia, la religión, la educación, la economía, y el deporte, concilien la expresión de su sistema de valores para resguardar el derecho entre naciones, manifiesten su poder y colaboren conjuntamente para enfrentar a enemigos tan poderosos como el deseo por imponer "paradigmas mesiánicos" que tienen como fondo el dominio, por ejemplo, los de la riqueza de los recursos naturales de una nación. Las limitaciones entre nosotros (en cuanto al racismo) y manifiesto entre hermanos que comparten una raíz en todos los aspectos, puede combatirse con una de las armas más poderosas con que somos capaces de hacerlo; los acuerdos mínimos, es decir respetar las diferencias y particularidades de cada cual mediante el diálogo y la comunicación, detrás de cada una de las dos caras de la frontera.


Leticia Garriga. La Paz, BCS. México.