.
Crisis económica y aumento de los suicidios
.
.
.
.
.
.
.
A la intemperie, importa poco que sea de día o de noche / porque los aullidos ya están en tu interior / y nadie te susurra como escudo un simple " no tengas miedo".
J. Jorge Sánchez, del poema LEVIATAN Thomas Hobbes,
incluido en el libro Filosofía de la minucia (Bartbely Editores, 2011)
.
.
.
Ventana abierta
frente al edificio semiconstruido
no llueve
los charcos y los huesos molidos
lunes semivacío
inauguran lo inconfesable
informes
pronto se archiva
no asegurado el CIF
bajo el asfalto
esa huella
ninguno pisará
excluido -vida y trasunto-
de mañana
ni pensión ni aleluya
los simulacros fulgen
tinta negra, tinta negra
Viktor Gomez,
"Desnoticiar lo abierto, I, 2012" perteneciente al libro inédito, work in progress "Conversación y disenso"
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Las consecuencias que está teniendo la crisis y concretamente el desempleo en la salud han sido tratadas en más de una ocasión en diversos artículos en la prensa y en revistas más especializadas. Más específicamente se ha tratado de los efectos negativos del desempleo en la salud mental, de lo que cada vez hay más abundancia de indicadores: aumento de visitas médicas relacionadas con problemas de ansiedad, elevados casos de depresión, aumento del alcoholismo y otras drogodependencias, incremento de casos de violencia, aumento de consumo de medicamentos antidepresivos y ansiolíticos, etc. Existe una relación muy directa entre las crisis económicas, el desempleo y el empeoramiento de la salud mental. Un dato: el promedio de personas con problemas psicológicos entre los desempleados es de un 34%; en cambio entre las personas con empleo es del 16%. Otra constatación es que cuanto mayor es la duración del período de desempleo son mayores las consecuencias negativas sobre la salud mental.
Sergi Raventós
..
.
.