domingo, 11 de julio de 2010

Un poema INEDITO de la plaquette POBREZA, 2010




-
-
-
-
-
-
A Mario Borras

.
.
.
.
NO PUDE ESCRIBIR un verso
desde el hambre ajena
desierto apozado en la boca
del estómago -en una barrancada-
mi hambre no es pobreza
una palabra salada y fría
salda ¿qué deuda o plazo
en qué banco -o banco de niebla-
de mendigos que no conversan?


.

.
.
Víktor Gómez
(De "Pobreza", 2010)

jueves, 24 de junio de 2010

CRISTALES DE SOLEDAD - Ana Muela Sopeña



A Dolors Alberola, con motivo de su poema "Salir a la amplia calle"
*
.....Encontramos la luz en las ventanas y la niebla escondida en edificios llenos de teatro. La ciudad es el nido de la angustia de todos nuestros sueños. Caminamos a oscuras, sin un rumbo, sabiendo que el mañana es sólo arena. Los parados no saben de futuro, las mujeres en vuelo perseguimos caballos que no existen y los hombres bucean sobre los entresijos de la herida.
.....La vida se amalgama con la muerte y el tiempo pasa lánguido sin pedirnos permiso. El espacio se jacta de ser pérfido, mientras las horas van como un cohete, superponiendo el mundo sin sentido sobre códigos binarios, donde el hielo es la muestra del instante.
.....El poeta conoce el caos saltando en hilos del deseo. También busca la historia plagada de visiones en una gota de agua, una sonrisa extraña o un roce de la piel extinguido en cristales de soledad sin nombre.
*
*
Ana Muela Sopeña

miércoles, 19 de mayo de 2010

NUEVO POEMARIO DE ANTONIO MENDEZ RUBIO: EXTRA (Ed. Biblioteca Nueva)

-
-

En los tiempos llamados del Gran Interior, o la Sociedad Indoor, quizá la poesía sea todavía un recurso posible para hacer sitio hacia afuera, en la zona extraterritorial, para abrir espacios donde aprender a respirar de nuevo, o por ultima vez. O quizá sea imposible. Aunque, por otra parte, como cualquiera llega a saber, hay también un momento en que lo imposible se vuelve inevitable.

-
A.M.R.

-
-
-







-
-
-
-
-

TIC-TAC
-
-
La peor pregunta
(¿De quién? ¿Qué ha sido
de los últimos
hermanos de memoria
juntos por el futuro del vino?)
por el aire sin tierra,
tras la respuesta sobreentendida,
y despejada a tiempo,
más de una vez
retumba de ceguera,
se pierde.
-
.
.
.
.
.
.
.
-
-
-

T
anto o más
mundo
para no seguir celando
al mismo tiempo
el desierto y la sed...

-
.
.
.
.
.
.
.
-
-
-

(para nosotros)
- -

Una vez
más
esa mañana
la transparencia del futuro
sorprendió a los adeptos del pasado
haciendo de ángel.

-
.
.
.
-

Antonio Méndez Rubio acaba de publicar este nuevo poemario, EXTRA, en la Editorial Biblioteca Nueva.







viernes, 30 de abril de 2010

ARQUITECTURA DE LA ARAÑA - Julio González Alonso





*

La ciudad se teje de hilos luminosos, metales
que ruedan, cimientos en el aire enrarecido.
Como la inmensa red de la arquitectura de la araña
extiende su abrazo mortal por el espacio
entregada a las manos invisibles
de sus sueños, aturdidas pesadillas de neón
y de cansancio, el frenético zumbido que recorre sus arterias
y golpea en latidos moribundos todas sus extremidades.

Allí es el hombre, lepidóptero o gusano constructor
en su crisálida; allí es el vuelo al destino de la muerte,
el gemir breve del sexo en amor de alcoba,
allí es la luz del gozo efímero cuando cae el día
engullendo la noche de las calles y los supermercados,
cuando se detiene el ritmo acompasado
de su corazón de trenes suburbanos; los quirófanos
duermen. Cuando traspasan los océanos las palabras sonámbulas,
qué cabe esperar
si las mariposas se extenúan volando alrededor de millones de soles diminutos.

De ese hilo resistente,
de esa tela de araña
de ese mundo interior
vengo.


Julio González Alonso


*****

Blog de Julio González Alonso

LUCERNARIOS

http://juliogalonso.wordpress.com

viernes, 12 de marzo de 2010

CITA POÉTICA con Olga Muñoz, Yaiza Martinez y el Recital solidario por Chile


.

.

Viernes 12 de marzo de 2010

A las 19:30 h en Libreria Primado Lectura de los poemas de Yaiza Martínez y presentación de su obra a cargo de Olga Muñoz. Ver AQUÍ

A las 23 h en Café El Dorado Lectura de los poemas de Olga Muñoz y presentación de su obra a cargo de Yaiza Martínez. Ver ACÁ

-

y Recital solidario por Chile.

miércoles, 10 de marzo de 2010

Un poema sin título(s) por Chile, 27 de febrero 2010

.
.
.
.

ESE monte
en la partida
contemplado desde
tu ojo
es ese niño
en las lindes del terreno
quien se mueve
como la pregunta
de las inconclusas palabras
.
.
terremoto

desmadre
abismo

fondo

.
.
Víktor Gómez

lunes, 8 de marzo de 2010

A MI TIERRA (Chile)


*





Un gigante ha rugido en mi tierra y en mi morada
ha osado aparecer en la oscuridad de mi sueño.
Sin piedad ha tomado mi mundo y lo ha herido,
rompió caminos y vidas
hundiéndolas en grietas que ahora cruzan los senderos.

Los brazos de agua abrazaron mujeres, hombres y niños,
que a la orden del ogro los llevó mar adentro
acunados en su fuerte regazo, para no regresarlos jamás,
y el cielo los mira en silencio y negro.
Se ha abierto una herida, profunda. Difícil de sanar.

Acallado el gutural aullido
busco en los despojos de mi reino
las cáscaras de los que se fueron sin aviso, sin adiós.
Y ahora adormecida para intentar el olvido,
el monstruo se encarga a cada instante
de hacerme presente que aún acecha vigilante
volver a atacar.

Camino en silencio para que el gigante duerma
y no vuelva a despertar.
*
*
Elisa Golott
*
*
******
*
*
Elisa Golott ha vivido el terremoto (aún lo está viviendo)

en la ciudad de Santiago de Chile.

miércoles, 3 de febrero de 2010

Entrevista en el diario El País - ENTREVISTA: SIDI MOHAMED BARKAT Filósofo









"La lucha de clases se ha trasladado al interior de cada trabajador"



"El trabajador ha sido transformado en una especie de empleador de sí mismo. El sujeto emplea al cuerpo. La lucha de clases se ha trasladado al interior del individuo". La serie de suicidios ocurridos en Francia en los lugares de trabajo sería una de las consecuencias de esta nueva organización del trabajo. Ésta es la tesis que sostiene el filósofo Sidi Mohamed Barkat (Tlemcen, Argelia, 1948), profesor e investigador del Departamento de Ergonomía y Ecología Humana de la Universidad de la Sorbona, que ayer pronunció una conferencia en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona sobre El futuro del trabajo.

"El que se suicida nos convoca para ver lo que los demás no vemos"

"El trabajo ha desbordado su esfera para invadir la de lo privado"

"La gente corre, no sólo por el salario o por reconocimiento, corre por correr"

Barkat, que fue director del Colegio Internacional de Filosofía de París combina su condición de académico en la más pura tradición de la excelencia francesa, con sus orígenes argelinos, lo que le ha permitido investigar en el campo de las identidades de los individuos y hurgar sin trabas en la memoria de la colonización o el terror como arma política. Los franceses contra el terror de Estado. Argelia 1954-1962 y Les artifices du pouvoir colonial et la destruction de la vie (Éditions d'Amsterdam, 2005), son dos de sus obras más importantes. Actualmente estudia los cambios sustanciales que se están produciendo en la organización del trabajo y los conflictos que generan.

Pregunta. ¿El fordismo, la organización del trabajo surgida del sistema de producción en cadena creado por Henry Ford, ya no rige nuestras sociedades?
Respuesta. Los sindicatos se batían por reducir el número de horas y aumentar los salarios y, en menor medida, controlaban las condiciones de trabajo, pero no tocaban lo que pasaba dentro del trabajo. Un sistema que ha permitido el desarrollo de la sociedad de consumo, el crecimiento económico, pero que no ha tratado la cuestión de la existencia, de la respiración.
P. ¿Dónde respiraban?
R. Los trabajadores respiraban fuera del trabajo. Con el dinero se podía acceder al mundo, se podía entrar en una comunidad -la comunidad nacional-, un mundo -la civilización- y un espacio -el territorio del país-. Eran objetos de amor y conformaban la identidad.
P. Ahora ya no respiran...
R. La nueva organización del trabajo ha cambiado este relato y los suicidios son el grito desesperado de los trabajadores que sucumben. El Gobierno buscó una razón para los suicidios y los atribuyó a problemas personales. Para mí son un grito de revuelta ante una situación que nos desborda y de la que no podemos escapar; el suicidio abre una brecha para poder tomar el aire, es una cuchillada, como lo fue realmente en el caso de un trabajador de France Télécom que en medio de una reunión se clavó un cuchillo en el abdomen. El que se suicida nos convoca para ver lo que los demás no vemos. Nuestra civilización no es consciente de que está produciendo muertos vivientes, zombis.
P. ¿Se trata de una cuestión de productividad? ¿Cuál es el factor determinante de este cambio?
R. La evaluación individualizada de la productividad crea una división en el interior de la persona. El trabajador ha sido transformado en una especie de empleador de sí mismo. En algunos sectores, ciertamente, se le ha concedido un grado considerable de autonomía, e incluso se puede decir que es más libre. Pero lo que sucede es que una parte de sí mismo -el sujeto- va a emplear a la otra parte -el cuerpo- y le va a pedir una serie de cosas. Si los objetivos que se impone son muy elevados, el sujeto puede pedirle al cuerpo tal vez lo imposible y es así como el cuerpo va a trabajar, no sólo en la empresa, sino fuera de la empresa; por ejemplo, pidiendo al marido o a la esposa que le ayude; formándose a su propio coste. El trabajo ha desbordado completamente su esfera para invadir la esfera de lo privado. Incluso a los trabajadores se les regala material como ordenadores, teléfonos, etcétera.
P. ¿Para ayudarles a trabajar?
R. En realidad para ayudarles a transportar su trabajo fuera del espacio de su trabajo. Ahí es donde empieza el conflicto entre el sujeto que ordena y el cuerpo que obedece. El cuerpo pensante, que es flexible y ligero, no puede serlo más que manteniendo una cierta economía vital; si se le empuja demasiado lejos, es como una máquina a la que se le pide más de la cuenta y se rompe. En lugar de producir ligereza e invención produce pesadez
P. ¿De dónde viene esta contradicción?
R. De las nuevas técnicas de gestión empresarial. Se dijo que los trabajadores ya no tenían razones para sentirse enfrentados al capital; se dijo: hemos hecho del asalariado su propio patrón, ya no hay lucha de clases. Pero el capital -ahora en forma de capital financiero- y el trabajo siguen estando ahí y el conflicto se ha trasladado.
P. ¿Dónde se ha trasladado el conflicto?
R. Hemos trasladado el antagonismo social al interior del individuo. El conflicto social estaba regulado por las negociaciones entre la patronal y los sindicatos, por las reglamentaciones etcétera y por lo que antes definíamos como la comunidad nacional, la identidad..., pero ahora el conflicto está dentro del individuo, y este conflicto es el que lleva a explotar, el suicidio. Se puede hablar de acoso laboral, de jefes malvados, y es cierto, esto está ahí y hay que denunciarlo, pero no es eso lo que sucede dentro de este individuo que se suicida, no es el patrón, es él mismo. No hay manera de establecer una mediación entre uno y uno mismo.
P. ¿Cuál sería el sistema?
R. La cuestión fundamental es cómo se hace correr a la gente. Si usted sólo quiere simplemente trabajar, no le darán ese empleo. Por esto se busca sólo a jóvenes, a gente que cree en esa idea de que son ganadores y no perdedores y que están dispuestos a comprometerse en el éxito, que están por la acción; gente que quiere moverse... El movimiento es el elemento determinante. El segundo elemento es la polivalencia y la reestructuración, lo que supone sustituir la existencia. Pero esta misma regla permite que la empresa diga regularmente que no hacen suficiente. La gente corre para atrapar, no sólo el salario, no sólo el reconocimiento, corre por el simple hecho de correr. Cuando se corre se crea un hilo y si uno se para, el hilo se rompe. Correr es trazar una línea. Esta línea no existe. Sólo existe cuando se corre.


J. M. MARTÍ FONT - Barcelona - 26/01/2010

El Pais (26 de Enero 2010)